Sunday, September 21, 2025

¿Un nuevo horizonte? Ácido bórico, antifúngicos y boro frente al autismo y las infecciones recurrentes


Introducción

En los últimos años han surgido investigaciones que, aunque poco difundidas en los medios masivos, están levantando preguntas serias en la comunidad científica. Estudios publicados en PubMed y en revistas de medicina integrativa analizan el papel del ácido bórico y ciertos antifúngicos en infecciones vaginales recurrentes, y de manera más sorprendente, su posible impacto en trastornos del espectro autista (TEA).

Este tema es altamente controvertido: ¿podrían agentes tan simples como un mineral traza o medicamentos antifúngicos estar vinculados a la mejoría de condiciones que la ciencia aún considera “sin cura”?


Ácido bórico y candidiasis recurrente

Uno de los estudios comparativos más citados analizó la eficacia del ácido bórico intravaginal frente al itraconazol oral para tratar la vulvovaginitis candidiásica recurrente.

  • Durante el tratamiento, los resultados en ambos grupos fueron similares, sin diferencias estadísticas significativas en síntomas o cultivos positivos.

  • Sin embargo, tras suspender la terapia, las recaídas fueron comunes en ambos grupos (54,5% a los 6 meses).

  • Conclusión: el ácido bórico es una alternativa válida y prometedora, pero su efecto desaparece al interrumpir la terapia.

Esto sugiere que, en ciertos hongos resistentes, puede ser una herramienta terapéutica de bajo costo y accesible.


Antifúngicos y un caso de autismo

En un artículo del Integrative Medicine Journal (2020) se reportó un caso clínico llamativo:

  • Un niño diagnosticado con autismo mostró una recuperación completa y rápida tras recibir tratamiento con los antifúngicos itraconazol y Sporanox.

  • La hipótesis fue que una infección crónica por Aspergillus podría estar relacionada con los síntomas conductuales.

Este caso aislado no equivale a una “cura universal”, pero sí abre una puerta inquietante: ¿es posible que ciertos trastornos del neurodesarrollo estén asociados a infecciones micóticas persistentes o a desequilibrios del microbioma?


El papel del Boro en el cerebro y el intestino

Más allá de los antifúngicos, varios estudios emergentes apuntan al boro —un mineral traza— como actor clave en la salud neurológica.

  • Regula procesos inflamatorios.

  • Potencia funciones cerebrales relacionadas con memoria y cognición.

  • Modula la microbiota intestinal, aspecto cada vez más vinculado al autismo y al TDAH.

Modelos en animales han mostrado que la suplementación con boro puede mejorar trastornos conductuales inducidos en laboratorio. Aunque preliminares, estos datos han motivado la idea de que el autismo podría estar influenciado por desequilibrios minerales y microbiológicos.


Una visión conspirativa

Si estos hallazgos son reales, surge una pregunta inevitable:

  • ¿Por qué no se habla más de ellos?

  • ¿Podría ser que sustancias baratas como el ácido bórico o minerales como el boro desafíen intereses farmacéuticos más lucrativos?

El mensaje repetido en los papers es claro: los beneficios terminan al suspender el tratamiento. Tal vez ahí radique el punto ciego: una dependencia crónica de terapias simples pero no patentables no genera ganancias multimillonarias.


Reflexión final

Hoy no se puede afirmar que el autismo “tiene cura” con boro o antifúngicos. Lo que sí se puede decir es que existen líneas de investigación serias pero marginadas que conectan infecciones crónicas, deficiencias minerales y neurodesarrollo.

La ciencia oficial pide prudencia. La intuición de quienes investigan desde los márgenes sugiere que ahí podría esconderse una verdad incómoda.

¿Será que el futuro de la neurología se encuentra en mirar al microbioma, los hongos y los minerales olvidados?



No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------