1. Origen e historia
La ivermectina fue descubierta en los años 1970 por Satoshi Ōmura y William Campbell como parte de los derivados del avermectina, inicialmente destinados a uso veterinario. Posteriormente fue aprobada para humanos en 1987–1988, bajo nombres como Mectizan. (PMC)
2. Usos humanos aprobados – antiparasitarios
En humanos, la ivermectina está aprobada para tratar varias infecciones parasitarias, como:
-
Oncocercosis (“ceguera de los ríos”). (PMC)
-
Estrongiloidiasis. (PMC)
-
Otras como filariasis, ascariasis, tricuriasis, larva migrans cutánea, gnathostomiasis, escabiosis (sarna), piojos. (PMC)
También se ha aprobado su uso tópico para condiciones dermatológicas como la rosácea, reduciendo la inflamación y el número de ácaros Demodex. (PMC)
3. Estudios sobre COVID-19
Hubo gran interés en la ivermectina como posible tratamiento contra COVID-19, pero los resultados han sido mayormente negativos o inconclusos:
-
En pruebas in vitro (en células), la ivermectina inhibía la replicación del SARS-CoV-2 en 48 horas. (ScienceDirect)
-
Sin embargo, en estudios clínicos en humanos:
-
Un amplio ensayo publicado en The New England Journal of Medicine concluyó que ivermectina no redujo hospitalizaciones en casos leves. (New England Journal of Medicine)
-
Otro ensayo en Malasia (“I-TECH study”) mostró que, en pacientes de alto riesgo con COVID leve a moderado, la ivermectina no previno la progresión a enfermedad grave. (JAMA Network)
-
Un meta-análisis concluyó que no hay evidencia sólida de reducción de mortalidad ni mejora clínica. (PMC)
-
Las autoridades principales (FDA en EE. UU., WHO, EMA) no recomiendan ivermectina para tratar o prevenir COVID-19, salvo en ensayos controlados. (U.S. Food and Drug Administration)
4. Posible uso en cáncer (anticancerígeno)
Se han realizado estudios preclínicos (laboratorio, células, animales) sobre la ivermectina como posible tratamiento anticancerígeno:
-
Revisión: ivermectina muestra efectos antitumorales como inhibir proliferación, metástasis, angiogénesis. (PMC)
-
En colorectal cancer (cáncer colorrectal): en líneas celulares, genera apoptosis (muerte celular) e interfiere en vías como ROS, Bcl-2, Bax. (Frontiers)
-
En cáncer de hígado (hepatocarcinoma), mostró sinergia con otros medicamentos (“sorafenib”). (BPS Publications)
-
En ovario, la ivermectina actuó en combinación con pitavastatina, aumentando la muerte celular. (MDPI)
-
Además, investigaciones sugieren mecanismos como activación de autofagia, apoptosis, inhibición de células madre tumorales, potenciación de inmunoterapia. (Integrative Cancer Care)
No obstante, estos resultados son aún preclínicos, y faltan ensayos clínicos grandes y controlados en humanos para evaluar eficacia y seguridad real.
5. Marcas comerciales y formulaciones
Para humanos (según información en inglés/citas):
-
Stromectol® (comprimidos, ivermectina oral). (Wikipedia)
-
Mectizan® (el nombre más usado en programas de salud pública, donado por Merck, ivermectina) (Wikipedia)
-
Sklice® (loción para piojos). (Wikipedia)
-
Soolantra® (crema para rosácea, ivermectina al 1 %). (Wikipedia)
Para animales (veterinaria):
-
Ivomec® (Merial) — uso común en ganado y caballos. (Wikipedia)
-
Varias presentaciones de ivermectina en pastas orales para caballos: Bimectin, DuraMectin, Intermectin Paste, IverQuest. (mencionadas antes).
6. ¿Por qué hay diferencia entre versiones humana y animal?
-
Concentración y dosis: las formulaciones veterinarias suelen contener dosis (mg/kg) mucho más altas que las aprobadas para humanos. Riesgo de sobredosis.
-
Excipientes (componentes no activos): los ingredientes usados en productos para animales no están testados o aprobados para consumo humano, podrían ser tóxicos. (pharmacy.auburn.edu)
-
Seguridad y regulación: los productos humanos han pasado por ensayos clínicos y procesos regulatorios específicos (FDA, EMA), mientras que las versiones veterinarias no. (pharmacy.auburn.edu)
-
Toxicidad neurológica: la ivermectina en dosis altas o con excipientes animales puede causar efectos graves en el sistema nervioso central: convulsiones, coma, hipotensión, etc. (American Veterinary Medical Association)
7. Resumen comparativo
Indicación / Uso | Evidencia científica actual | Aprobado para humanos | Recomendaciones actuales |
---|---|---|---|
Infecciones parasitarias | Alta (onchocercosis, strongyloides…) | Sí | Uso aprobado y recomendado |
Rosácea, sarna, piojos (cutáneo) | Alta (ensayos clínicos positivos) | Sí | Uso tópico aprobado |
COVID-19 | Baja / inconclusa / mayormente negativa | No | No recomendado fuera de ensayos clínicos |
Cáncer (preclínico) | Preclínico (células/animales) | No | Solo investigación; no uso clínico todavía |
8. Conspiraciones, rumores y realidades
-
Rumor: tomar ivermectina de caballo ('pastas veterinarias') cura COVID-19 o “antiparasita” en humanos.
-
Realidad: riesgoso por dosis altas, excipientes tóxicos y falta de estudios confirmatorios en humanos. (American Veterinary Medical Association)
-
-
Campañas conspirativas: algunos grupos promovieron que ivermectina es una cura oculta contra COVID-19 o el cáncer; pero grandes ensayos clínicos y autoridades médicas lo desmienten. (Wikipedia)
Conclusión
La ivermectina es un medicamento valioso para ciertas infecciones parasitarias y condiciones dermatológicas específicas (rosácea, ectoparásitos). Tiene una historia humanitaria notable en el combate de enfermedades tropicales. Sin embargo, su uso para COVID-19 o cáncer no está respaldado por evidencia sólida en humanos. Tomar formulaciones de animales es peligroso por la dosificación y excipientes; solo medicamentos formulados para humanos y prescritos por profesionales deben usarse.
#Ivermectina #anticancerigeno #antiparasitarios
No comments:
Post a Comment
Note: Only a member of this blog may post a comment.