🕊️ 1. Contexto histórico y lingüístico
Antes de entrar al texto, algunas consideraciones:
-
Jesús hablaba principalmente un dialecto del arameo galileo.
-
No tenemos un manuscrito “original” que venga directamente de Jesús; las versiones que conocemos en arameo provienen de las tradiciones siríacas (la Peshitta, textos de la iglesia siriaca) que reflejan cómo se entendía la oración en comunidades cristianas en arameo/siríaco.
-
Muchas traducciones modernas del Padre Nuestro vienen del griego (los evangelios de Mateo y Lucas en griego) hacia los idiomas modernos, lo que implica posibles distorsiones o matices perdidos.
-
Por eso, algunos estudiosos como Neil Douglas-Klotz han reconstruido versiones “desde el arameo” basándose en los textos siríacos. (Abwoon)
Así, lo que sigue es una propuesta fundada más en esas tradiciones y en análisis lingüísticos, más que una certeza absoluta.
2. Texto en arameo / siríaco tradicional
Una de las versiones más citadas es la que empieza:
Abun d’bashmaya
Nethqadash shmakh
Tethe malkuthakh
Newe tzevyanakh aykan d’bashmaya af b’ara
Lakhman d’sunkanan yoma hav lan yoma d’khanna
Wa-shbuk lan khavine aykana d’af khnan shbukin l’khavine
Wal’ ta’lan l’nisyona ila patzan min bisha
Metol d’dilokh malkutha wahayla wateshbokhta l’alam almin
Amen
Esta versión (o versiones muy cercanas) se encuentra, por ejemplo, en el sitio Hallow citando la traducción de Rev. William Fulco, SJ. (Hallow)
También se encuentra una versión del “Padre Nuestro de Jesús” en el sitio de Abwoon (versión siríaca) con transliteración “Abwoon d’bwashmaya …” (Abwoon)
Algunas diferencias menores aparecen en distintas tradiciones (por ejemplo, si se incluye la doxología final “porque tuyo es el reino…”). (Bright Morning Star)
3. Versión “literal” al español: lo que podría querer decir
Ahora bien: basándonos en ese texto en arameo/siríaco, propongo esta traducción lo más literal posible al español — con notas donde hay ambigüedad o matices lingüísticos:
Línea en arameo/siríaco | Traducción literal sugerida | Comentarios / matices |
---|---|---|
Abun d’bashmaya | Padre nuestro que estás en los cielos | Abun = “padre nuestro”; d’ = “que” / “de”; bashmaya = “en los cielos”. |
Nethqadash shmakh | Sea santificado tu nombre | Nethqadash = “sea santificado / santificado sea”; shmakh = “tu nombre”. |
Tethe malkuthakh | Venga tu reino | Tethe = “venga / sea dado”; malkuthakh = “tu reino”. |
Newe tzevyanakh aykan d’bashmaya af b’ara | Sea hecha tu voluntad como en el cielo así también en la tierra | Newe = “sea hecho / realizado”; tzevyanakh = “tu voluntad / tu mandato”; aykan = “como / así”; d’bashmaya = “del cielo / en el cielo”; af = “también / igualmente”; b’ara = “en la tierra”. |
Lakhman d’sunkanan yoma hav lan yoma d’khanna | Danos nuestro pan cotidiano hoy | Lakhman = “pan”; d’sunkanan yoma = “de lo necesario para el día / pan necesario diario”; hav lan yoma = “dá a nosotros hoy”; d’khanna literales “lo que nos es necesario / para nosotros”. |
Wa-shbuk lan khavine aykana d’af khnan shbukin l’khavine | Perdona nuestras deudas, como nosotros perdonamos a quienes nos deben | Wa-shbuk = “y perdona”; lan khavine = “a nosotros los deudores / “que nos deben”; aykana = “como / del modo que”; d’af khnan shbukin l’khavine = “así también nosotros perdonamos a los que nos deben”. |
Wal’ ta’lan l’nisyona ila patzan min bisha | Y no nos dejes caer en tentación, sino líbranos del mal | Wal’ ta’lan = “y no nos lleves / nos induzcas”; l’nisyona = “a la prueba / tentación”; ila patzan = “sino líbranos / escápanos”; min bisha = “del mal / de lo maligno”. |
Metol d’dilokh malkutha wahayla wateshbokhta l’alam almin | Porque tuyo es el reino, el poder y la gloria por los siglos de los siglos | Metol = “porque / por cuanto”; d’dilokh = “de ti / tuyo”; malkutha = “reino”; wahayla = “y poder / fuerza”; wateshbokhta = “y gloria / alabanza”; l’alam almin = “para siempre jamás / para los siglos de los siglos”. |
Amen | Amén | Palabra de asentimiento final. |
He tratado de mantener lo más posible la estructura semítica, sin introducir giros del griego.
4. Reflexiones y cautelas
-
Aunque esto es una reconstrucción plausible, no podemos afirmar que sea palabra por palabra lo que Jesús dijo. Las variaciones entre manuscritos siríacos, diferencias dialectales y la transmisión oral hacen difícil la certeza.
-
Algunas versiones modernas más poéticas (como las que hablan de “Padre-Madre”, “O Birther”, “Fuente de luz y aliento”, etc.) interpretan significados más amplios del arameo, pero esos giros son interpretativos más que literales.
-
De hecho, hay revisiones críticas de esas interpretaciones populares que indican que muchos de esos sentidos “místicos” no tienen respaldo filológico riguroso. Por ejemplo, el artículo de Snopes advierte que no hay evidencia de un rollo arameo definitivo descubierto que corrija las versiones tradicionales. (Snopes)
-
La manera en que los cristianos siríacos han preservado esta oración en sus liturgias es probablemente nuestra mejor ventana hacia cómo pudo haber sonado originalmente.
No comments:
Post a Comment
Note: Only a member of this blog may post a comment.